CLOSE

#DiaMundialDeLaLibertadDePrensa: Proteger a los Periodistas Nunca Había Sido Tan Importante en América Latina

Los periodistas son clave para proteger y vigilar los escasos recursos que existen para atender la pandemia de COVID-19 en América Latina. Su tarea no es fácil. Los periodistas que cubren temas sensibles como la corrupción siempre enfrentan amenazas, acoso y violencia.

#DiaMundialDeLaLibertadDePrensa: Proteger a los Periodistas Nunca Había Sido Tan Importante en América Latina

La periodista colombiana Jineth Bedoya fue laureada con el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2020. Tras veinte años, las condiciones que llevaron al secuestro, tortura y violencia sexual contra ella en 2000 mientras cubría un caso de corrupción y violaciones de derechos humanos en prisiones son similares en buena parte de América Latina

Como pasó con Bedoya, los periodistas que denuncian violaciones de derechos humanos y casos de corrupción en el continente son sujetos a todo tipo de censura. Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) resaltan que los periodistas han sido esenciales en la lucha contra la corrupción, pero la violencia contra ellos se intensifica. De acuerdo con el índice 2020 de Reporteros Sin Fronteras, aquellos que cubren temas sensibles han vivido un incremento de violencia e intimidación.

La corrupción es un reto diario para muchas personas en América Latina y buena parte de quienes la sufren tienen miedo de denunciar. De acuerdo al Barómetro Global de Corrupción de Transparencia Internacional, al menos una de cada cinco personas que accedieron a servicios públicos como salud tuvieron que pagar un soborno; a una de cada cuatro le ofrecieron sobornos a cambio de su voto y cerca de tres de cada cuatro creen que sufrirán una retaliación. La CIDH ha dicho que el impacto de la corrupción en los derechos humanos es severo porque merma la capacidad de los gobiernos de prestar servicios y desvía recursos críticos para la sociedad en general y para grupos vulnerables en particular.

Ese mismo informe de Transparencia Internacional muestra que al menos 77% de las personas creen que la gente del común puede hacer una diferencia en la lucha contra la corrupción. Esto se vio en el 2019, cuando la inequidad, corrupción y la debilidad de las instituciones democráticas llevó a miles de personas a las calles de América Latina.

 

Algunas demandas que llevaron a la gente a las calles se sienten pausadas a raíz de la necesidad de permanecer en casa como respuesta a la pandemia de la COVID-19; un ejemplo de esto es el aplazamiento del plebiscito constitucional de Chile del 26 de abril al 25 de octubre, que buscaba responder el descontento ciudadano. Pero la inequidad y la corrupción persiste y tiene efectos en la vida de las personas. El ejemplo más tenebroso es en Ecuador, donde los cuerpos han sido dejado en las calles. En Colombia, la gente está colgando trapos rojos y banderas para alertar que tienen hambre, mientras que las denuncias de corrupción en el gasto público para atender la pandemia aparecen en este país y en otros lugares como Argentina y Brasil.

 

Las restricciones gubernamentales a la libertad de expresión y el periodismo tienen un efecto directo en la capacidad de los periodistas para denunciar estos temas. Ha habido reportes de varios tipos de restricciones relacionadas con el cubrimiento de la COVID-19 en países como Bolivia, ParaguayMexico, Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras por medio de restricciones al acceso a la información pública o a conferencias de prensa, arrestos, la promoción de leyes restrictivas que castigan la “desinformación” como excusa para silenciar la crítica, o la adopción de normas que derogan la aplicación de los derechos fundamentales.

Los medios siempre han jugado un rol clave para exponer irregularidades y abusos en el hemisferio y su trabajo es incluso más crucial en días como estos. El Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión ha señalado reciente que los gobiernos deben proteger y promover el trabajo de los periodistas, al igual que permitirles continuar su labor a través de medidas como, cuando sea aplicable, clasificarlos como trabajadores esenciales. Estas recomendaciones son fundamentales en una región con un contexto repetitivo de violencia contra la prensa como es América Latina.

El hemisferio está cambiando y la gente está tomando parte. La pandemia ha puesto muchas de las deficiencias de los gobiernos en evidencia y los periodistas tienen que tener todas las garantías para dar información sobre esto.

 

If you are in need of legal assistance, please click here.

If you would like to help our organisation through providing pro bono legal support, please click here.

If you would like to be part of our effort to defend media freedom by donating, please click here.

For a Spanish version of this article please click here.

Recent News

The Impact of Our Litigation Surgeries: A Conversation with Lawyer, Jorge Ruiz Del Ángel

Last year, we interviewed Mexican human rights lawyer Jorge Ruiz del Ángel about his experience attending one of our Litigation Surgeries and becoming part of our global network of lawyers. Our Litigation Surgeries Our litigation surgeries are a core component of Media Defence’s global work, offered both in-person and online. These are focused seminars where […]

Read

Filing Amicus Curiae and other submissions at Domestic Courts: Strengthening Freedom of Expression at the National Level

In 2024, Media Defence filed written submissions in a number of cases before domestic courts across four regions. The role of Media Defence took different forms, including that of third-party intervener, amicus curiae, and expert providing an opinion in international law. The purpose of the submissions is to assist each court in its determination of […]

Read

Whereabouts of Espacio Público’s Executive Director, Carlos Correa, remain unknown.

Leer artículo en español According to witnesses, the executive director of Espacio Público, Carlos Correa, was allegedly intercepted in downtown Caracas by hooded officials on the afternoon of January 7, 2025. As of 8:30 am on January 8, his whereabouts are still unknown. Correa was allegedly intercepted by  hooded officials, without identification, who forced him […]

Read